Santos Ramírez Chilel,
San Marcos, mayo de 2025.
Introducción
El presente ensayo es una reflexión sobre un tema en el que hasta la fecha no se ha realizado ninguna acción por parte de autoridades educativas locales y gubernamentales. El ensayo trata sobre el desuso de los textos proporcionados por el MINEDUC del idioma Maya Mam. En el Municipio de Ixchiguán estos libros no son tomadas como una herramienta en las aulas por parte de los docentes y estudiantes, e incluso los padres de familia están en contra de los textos, argumentan que eso no sirve, están queriendo cambiar el idioma propio de nuestra comunidad, las autoridades educativas deben de de proporcionar materiales pero con variante propia del idioma Mam del Municipio de Ixchiguán, acción que contribuirá para así rescatar la práctica del idioma y el uso de los textos del idioma Mam.
Actualmente es evidente desinterés de parte de los pueblos nativos en usar su idioma materno, cuando en realidad es el camino hacia la educación Bilingüe Intercultural, hasta la fecha existen acuerdo que respaldan programas que promueven el uso del idioma maya como el No. 997-1985, entre otros.
Hoy en día no es necesario que sea primer Idioma el Mam L-1 puede tomarse Como L-2 en otras palabras como segundo Idioma. Lo que se debe promover por parte de la comunidad educativa es la convivencia entre personas de diferentes culturas.
Es allí donde se valora la iniciativa que actualmente tiene el Consejo del Pueblo Maya (CPO, 2021), por medio del libro Cuatro Pactos específicamente en el Pacto Cultural, porque la Educación Plurinacional Bilingüe debe ser social, comunitaria, productiva e inclusiva. La calidad educativa debe ser para el Buen Vivir. Por tal motivo se le invita leer el ensayo para adentrarse en el tema, pueda analizar y contribuir de alguna manera para que los diferentes actores de la educación realicen acciones concretas y se tome en cuenta la Propuesta del CPO. El futuro de la educación es incierto, basándonos en lo que actualmente está aconteciendo a nivel nacional.
El camino previo a la Educación Bilingüe Intercultural
Según la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI-: La educación bilingüe en Guatemala, no es un tema nuevo, ha sido abordado desde los años 60, se ha intentado buscar alternativas para convertir en aprendizaje para los niños y niña hablantes del idioma maya ixil inicialmente, extendiéndose posteriormente a los idiomas k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam.
No se puede olvidar que se ha practicado la castellanización en nuestro país. Testimonios de los abuelos narran que el objetivo principal de la educación en nuestro medio era solo para aprender a leer y escribir en el idioma ladino y no en el idioma maya.
Con el tiempo se ha apoyado a personas, como la alfabetizaban de los adultos. Era una ardua labor, el objetivo siempre ha sido que todos hablarán el idioma español.
En la década de los 80, el programa de castellanización se convierte en Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI, con atención a los niños (as) de las áreas lingüísticas K’iche’, Kaqchikel, Q’eqchi’ y Mam. Según Acuerdo Gubernativo No. 1093-84, se crea el Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI, que se consolida como una acción permanente dentro de la estructura del Ministerio de Educación en Guatemala.
El Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural (PRONEBI), tuvo claridad en sus acciones técnicas administrativas, por contar con el Reglamento de operativización del Programa mediante el Acuerdo 997, de fecha 10 de julio de 1985.
Importancia de la Educación Bilingüe Intercultural
La Educación Bilingüe Intercultural –EBI- es el desarrollo y modalidad Educativa planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma (L1) y el español (L-2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino.
Según DIGEBI, en Guatemala, el idioma materno se define como el primer idioma que una persona adquiere en su infancia, es decir, la lengua que aprende con sus padres y en su entorno familiar. Es el idioma con el que se comunica y desarrolla inicialmente, y que forma parte fundamental de su identidad cultural y lingüística.
El idioma materno es el primer idioma que una persona aprende en su vida, generalmente a través de la interacción con sus padres y cuidadores. El idioma materno es un pilar fundamental de la identidad cultural de una persona y de su comunidad.
Actualmente DIGEBI trabaja para promover y fortalecer la educación bilingüe intercultural, respetando la diversidad de idiomas y culturas en Guatemala.
Políticas Educativas
Después de indagar sobre el tema idioma materno y su importancia, se determina que los Estados crean sus políticas de acuerdo con las necesidades de la población, las políticas enmarcan tiempo y condiciones para ser logradas, en materia educativa, las políticas educativas deben de surgir del consenso de las propias comunidades con estrecha relación al Estado, se ha hecho el esfuerzo de redefinir las políticas de acuerdo con las circunstancias cambiantes en las sociedades, pero actualmente son políticas de gobierno y no de Estado.
Lastimosamente muchas personas no tienen claro o definido su identidad, especialmente en la población Maya, se ha tomado el idioma español como único idioma, a menudo se escucha decir soy monolingüe.
No se valora la importancia de saber más de un idioma, es una riqueza que permite tener mejor comunicación y crea acercamiento y confianza entre individuos y culturas. Precisamente es lo que busca la educación Bilingüe Intercultural el rescate de la practica de los idiomas mayas. Desde el hogar, escuela, iglesia, tal y como lo afirma el Consejo del Pueblo Maya (CPO, 2021) en el tercer pacto de los cuatro necesarios para la construcción de un Estado Plurinacional: la Educación Plurinacional Bilingüe es Social, Comunitaria, Productiva e Inclusiva. La calidad educativa debe ser para el Buen vivir.
Por eso el objetivo del proyecto del CPO (2021) es buscar una Educación Plurinacional Bilingüe, que brinda una formación de calidad para la vida plena.
Uno de los ejes articulares es precisamente la Educación Comunitaria: En la que se pretende retomar y potenciar los valores, principios, identidad y vida de los Pueblos Indígenas. (p.177)
En el municipio de Ixchiguán, según manifiestan los supervisores educativos de los dos sectores: en el 99% de centros educativos, tanto preprimaria, primaria y medio, no se aprovechan los materiales del idioma Mam proporcionadas por el MINEDUC. En los últimos años solo se usa para recortes.
La comisión de entrega de textos confirma, en algunos casos los directores ya no quieren llevar los libros y si lo hacen ya solo por compromiso.
Manifiestan que los libros de textos no son contextualizados y que no han tomado en cuenta las peticiones hechas a través del STEG, de la comisión de textos y por medio de los supervisores, en que deben imprimirse materiales con la variante propia del municipio en lo que concierne al Idioma Maya Mam.
Conclusiones
Tomando como base la propuesta del Consejo del Pueblo Maya, hoy en día la comunidad educativa, no debe dejar de practicar el idioma Maya Mam, ya sea como primero o segundo idioma. Se tiene que aprovechar actualmente los textos del idioma Maya, que distribuye el MINEDUC como herramientas en las aulas tanto para el docente como para los estudiantes.
Es necesario contextualizar los textos del Idioma Maya Mam, según variante en cada municipio porque contar con material propio facilitaría la labor docente y despertaría el interés de los estudiantes, en el aprendizaje del Idioma Mam. Esta educación tendrá mayor relevancia cuando la Educación Plurinacional Bilingüe propuesta por el CPO sea una realidad.
Recomendaciones
- Que se usen libros de textos propios de los pueblos mayas, especialmente para enseñar los idiomas según comunidad lingüística.
- Que se deje de rechazar el uso de los textos del Idioma Maya Mam. Se tome como parte del rescate de nuestras riquezas que se esta dejando de practicar, como lo es el idioma.
Propuesta
- A nivel del Magisterio de la cabecera municipal, es importante que se cree una comisión pedagógica, conformada por docentes bilingües.
- Que las autoridades locales: educativas y municipales, apoyen en la búsqueda de alianzas para financiar la impresión y distribución de materiales como textos del Idioma Mam contextualizado.
Referencia
Consejo del Pueblo Maya (2021). Cuatro pactos necesarios para la construcción de un Estado Plurinacional en Guatemala. Propuestas para debatir. Serviprensa.