Introducción

La participación política de los jóvenes constituye un elemento esencial para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo social del país, la realidad política de los jóvenes se ve marcada por factores estructurales, culturales y sociales que limitan su involucramiento en los partidos políticos. La desconfianza hacia las instituciones, las tensiones entre las autoridades ancestrales y las estructuras partidarias, así como la falta de espacios formativos y de representación auténtica, son elementos que condicionan la manera en que los jóvenes conciben su rol en la vida política del municipio.

Es fundamental analizar los principales factores que influyen en la escasa participación de la juventud en los partidos políticos de Totonicapán, abordando las causas desde una perspectiva crítica y proponiendo la construcción de un Estado Plurinacional como un camino hacia una democracia más inclusiva y representativa para los pueblos indígenas que es la población que sufre las desigualdades y poca atención del Estado para su desarrollo.

Desarrollo

Totonicapán se encuentra ubicado en el altiplano occidental de Guatemala es un municipio caracterizado por su riqueza cultural y sus tradiciones, la población es indígena y de pueblo k´iche´, en la cual enfrenta grandes desafíos estructurales como el desempleo, la migración y la desconfianza hacia las instituciones gubernamentales. La juventud de Totonicapán crece en un entorno donde las prácticas democráticas suelen verse desde la distancia, marcadas por la desilusión y la percepción de corrupción en los partidos políticos, lo que influye notablemente en su decisión de participar o no en las organizaciones políticas.

La organización y participación juvenil es un elemento fundamental en la conducción de una sociedad y en el fortalecimiento de la democracia; es también una alternativa viable para que los jóvenes puedan canalizar sus necesidades, demandas y propuestas (Mesa, 2019, p.128).

Cuando los jóvenes se organizan y participan, contribuyen al desarrollo de una sociedad más inclusiva y democrática en la que sus voces, ideas y necesidades son escuchadas y tomadas en cuenta. Estas acciones permiten a los jóvenes expresar sus demandas y socializar sus propuestas de manera constructiva, buscando soluciones a los problemas que les afectan y con ello poder promover cambios positivos a los problemas públicos.

En Totonicapán las comunidades indígenas han mantenido formas propias de organización política y social a través de sus autoridades ancestrales, las cuales muchas veces entran en conflicto o en tensión con las estructuras de los partidos políticos. Los jóvenes crecen dentro de esta estructura comunitaria y, por tanto, desarrollan un sentido de pertinencia más fuerte hacia las autoridades locales que hacia los partidos políticos.

La cultura política en el municipio ha estado marcada por una tradición de clientelismo y desconfianza hacia el sistema de partidos políticos, lo que genera apatía y escepticismo en las nuevas generaciones. Para muchos jóvenes, los partidos políticos no representan una vía eficaz para expresar sus demandas o generar cambios significativos, sino que son vistos como espacios cerrados donde prevalecen intereses particulares y por ser jóvenes no se les brinda la oportunidad de hacer una participación activa. En varios partidos políticos los jóvenes participan, pero solo en el proceso de campaña, repartiendo afiches, colocando publicidad o apoyando en la logística de las presentaciones de los candidatos a diputación, alcaldías y binomio presidencial.

La educación también juega un papel crucial en la construcción de ciudadanía y la participación política, aunque el acceso a la educación ha mejorado en las últimas décadas, persisten carencias en la calidad educativa, especialmente en la enseñanza de la formación cívica y ética. Muchos jóvenes finalizan sus estudios con conocimiento limitados sobre sus derechos y deberes ciudadano y con escasas herramientas críticas para comprender el funcionamiento de los partidos políticos y el sistema democrático.

El desconocimiento sobre la política genera indiferencia y una visión simplista, en la que los jóvenes no encuentran motivaciones para involucrarse en los partidos políticos. A su vez, la falta de espacios de formación política alternativos, como talleres, debates o asociaciones juveniles, reducen aún más sus posibilidades de acercamiento al quehacer de los partidos políticos.

Otro aspecto que influye en la participación política juvenil es de carácter emocional y psicológico. La política en Totonicapán ha estado asociado a conflictos, divisiones familiares y violencia, esto ha generado miedo o rechazo en muchos jóvenes, quienes prefieren mantenerse alejados para evitar confrontaciones o estigmatización.

“Los partidos políticos son la institución que determina las más importantes decisiones que toma una sociedad democrática, el óptimo funcionamiento de la democracia dependerá de la calidad del sistema que los aglutine” (Hurtado, 2005, p. 24). Una democracia sólida no solo depende de la existencia de partidos políticos, sino de su capacidad para presentar eficazmente los intereses de la ciudadanía, actuar con transparencia y promover la participación activa para lograr el fortalecimiento de la democracia y la participación de la ciudadanía.

La falta de representación de intereses que se ocupen por el bien común o propuesta de solución a los problemas públicos en los partidos políticos tradicionales genera frustración en los jóvenes que no ven reflejadas sus preocupaciones como el acceso a educación superior, empleo digno o seguridad social en las agendas partidarias lo que incrementa el desinterés en la participación en los partidos políticos.

Un fenómeno interesante que también debe mencionarse es el papel que juegan las redes sociales y las plataformas digitales en la participación política juvenil, aunque la afiliación formal a partidos políticos es baja, los jóvenes de Totonicapán muestran mayor actividad en redes sociales, donde discuten temas políticos, comparten noticias y expresan sus opiniones sobre el contexto político.

Pero la participación digital no siempre se traduce en acción concreta o en afiliación a partidos políticos, sino que muchas veces se queda en el ámbito de la protesta simbólica. Se debe reconocer que las redes sociales abrieron un espacio alternativo para la formación de opiniones políticas para la organización de movimientos juveniles, los cuales contribuyen al debate público, aunque al margen de los partidos tradicionales.

“Candidatos utilizan a los miembros a diferentes comités de camino para convencer a las personas para votar por el partido donde se están eligiendo a cambio de terminar proyectos de infraestructura de las comunidades” (Toro, 2019).

La situación referida evidencia una práctica de clientelismo político, en la que autoridades locales condicionan la ejecución de obras públicas al apoyo electoral. Esta acción representa una forma de coacción indirecta al voto y constituye un uso indebido de estructuras comunitarias con fines partidarios. Además, vulnera principios democráticos como la equidad electoral, la participación libre y la separación entre gestión pública y proselitismo político, este tipo de conductas deteriora la confianza ciudadana en las instituciones y pone en riesgo la transparencia en los procesos electorales.

La corrupción, el clientelismo y la falta de transparencia han dejado una profunda huella en la percepción que los jóvenes tienen de los partidos políticos en Totonicapán. Para los jóvenes los partidos no representan verdaderos espacios de cambio, sino vehículos para que los mismos grupos de poder mantengan sus privilegios.

La desconfianza hacia los partidos políticos se hace evidente en cada contienda electoral, el incumpliendo sistemático de promesas de campaña y la escasa rendición de cuentas por parte de los actores políticos. Esto deslegitima el sistema democrático en la cual genera un profundo desencanto en la juventud y perciben que su participación no conlleva un cambio real y que integrarse a un partido político podría implicar su complicidad en el incumplimiento de las promesas electorales o en actos de corrupción.

El entorno familiar y comunitario también es determinante en la construcción de la percepción de los partidos políticos. Los jóvenes crecen en familias que han sido históricamente escépticas hacia la política debido a experiencias negativas, ya sea por conflictos internos, represalias o promesas incumplidas por parte de candidatos electos.

La propuesta del Consejo del Pueblo Maya es “instituir en Guatemala una Democracia Plurinacional que consiste en unirnos como ciudadanas y ciudadanos de los cuatro pueblos para construir formas, normas, instituciones, ideas, prácticas y actos de convivencia en donde fortalezcan una democracia comunitaria, participativa y representativa” (Consejo del Pueblo Maya, Cuatro Pactos necesarios para la construcción de un Estado Plurinacional en Guatemala, 2022, p.30). Este nuevo modelo fortalecería las asambleas comunitarias, el consenso y el respeto a las decisiones colectivas con el fin de alcanzar una democracia participativa desde las comunidades y propiciaría la participación de los jóvenes para la construcción de una democracia participativa.

Es importante la construcción de un partido político con principios, valores de la cosmovisión y la organización comunitaria y una visión de Estado, y que se vuelva una institución política en donde pueda involucrar a la mayoría de los jóvenes y los diferentes pueblos Xincas, Garífunas, Mestizos y Mayas para que puedan realizar los cambios estructurales y las reformas en los organismos del Estado para mejorar las condiciones de la población y alcanzar un Buen Vivir.

“Plurinacionalidad es un proyecto político que busca diseñar e implementar un nuevo Estado con la participación decisiva de todos los pueblos que conviven en un territorio determinado con la finalidad de avanzar hacia el Buen Vivir” (Consejo del Pueblo Maya, Marco categorial y fundamentos filosóficos e ideológicos del Consejo del Pueblo Maya, 2022, p. 12). La plurinacionalidad representa un camino indispensable para la construcción de un Estado verdaderamente incluyente, donde todos los pueblos que comparten un territorio puedan participar de manera activa y decisiva en la creación de un futuro común.

En el contexto guatemalteco donde coexisten múltiples pueblos, culturales e identidades, es fundamental avanzar hacia la construcción de un Estado Plurinacional, ya que este modelo reconoce la existencia de diferentes naciones dentro de un mismo territorio, valorando sus derechos, formas de organización, idioma y su cosmovisión. Para lograr estos cambios es fundamental realizar reformas a la Ley de Partidos Políticos, al Tribunal Supremo Electoral para fortalecer la institucionalidad de los partidos políticos. El Consejo del Pueblo Maya tiene establecidas propuestas para reconstituir la identidad de los pueblos indígenas y la recuperación de una democracia comunitaria y participativa de los diferentes pueblos.

El sistema político actual, basado en una estructura monocultural y centralista, ha excluido históricamente a los pueblos indígenas de los espacios de poder, esta exclusión se traduce en barreras invisibles que afectan también a la juventud, impidiéndoles acceder a una formación política adecuada que reconozca sus saberes, sus idiomas y su cosmovisión en donde la juventud tenga oportunidades de desarrollo y de participación política.

La construcción de un Estado Plurinacional no solo es un acto de reconocimiento y justicia histórica, sino una condición esencial para que los jóvenes guatemaltecos, especialmente de pueblos originarios, pueden tener oportunidades reales de formación política y de participación en igualdad de condiciones, este nuevo modelo sería la base para un país más justo, democrático y representativo de la población que en la actualidad se encuentra marginada.

“La democracia participativa también es directa y un gran recurso para hacer real el control ciudadano sobre el Estado y para asegurar el acceso libre a la información pública y el cuidado y defensa de los bienes públicos”. (Consejo del Pueblo Maya, Cuatro Pactos necesarios para la construcción de un Estado Plurinacional en Guatemala, 2022, p.72). La democracia participativa representa un avance crucial en la consolidación de un sistema político más inclusivo y transparente, al permitir que los ciudadanos no solo ejerzan su derecho al sufragio, sino también se involucren en la función pública fortalece el vínculo entre el Estado y la sociedad.

Construir una democracia que sea participativa, representativa y plurinacional es un desafío urgente y necesario para garantizar justicia, equidad y respeto a la diversidad cultural. Dentro de este esfuerzo, la participación de la juventud es un componente fundamental, ya que son los jóvenes quienes representan la fuerza trasformadora y el futuro de cualquier Estado.

Implica crear espacios de diálogo, consulta y acción donde todas las voces sean escuchadas, especialmente aquellas que históricamente han sido excluidas, los jóvenes por su energía, creatividad y visión crítica, tienen mucho que aportar a este tipo de democracia, ya sea a través de organizaciones estudiantiles, colectivos culturales, asambleas comunitarias o participación en partidos políticos.

Conclusiones

La participación política de los jóvenes en Totonicapán está profundamente condicionada por factores históricos, culturales y estructurales, la desconfianza hacia los partidos políticos, la escasa representación de sus intereses ha provocado que muchos jóvenes vean en estas estructuras un espacio ajeno para su participación política.

La creación de espacios de formación política alternativos y la apertura de los partidos hacia la diversidad cultural son pasos fundamentales para motivar la participación de los jóvenes, reconociendo y valorando las identidades y saberes de las comunidades indígenas se podrá construir un escenario político más justo e incluyente.

La construcción de un Estado Plurinacional representa una oportunidad para transformar el sistema político guatemalteco en un espacio más representativo y equitativo, valorando la participación de la juventud.

Referencias

Consejo del Pueblo Maya. (2022). Cuatro Pactos necesarios para la construcción de un Estado Plurinacinal en Guatemala. Guatemala: Servi Prensa.

Consejo del Pueblo Maya. (2022, Pág. 12). Marco categorial y fundamentos filosóficos e ideológicos del Consejo del Pueblo Maya. Guatemala: Servi Prensa.

Hurtado , O. (2005, Pág. 24). Elementos para una reforma política en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Mesa , F. (2019, Pág.128). La participación política de la juventud para el desarrollo nacioal. Análisis político, 128.

Toro , D. (15 de Junio de 2019). Alcalde de Totonicapán y candidato a diputado serán investigados por compra de votos. Prensa Comunitaria , pág. 1.