Yesenia Isabel Yax López
Introducción
Durante la última década (2015-2025), la aldea San Juan Argueta, situada en el departamento de Sololá, ha experimentado un proceso de deforestación progresiva. La magnitud de este fenómeno amenaza no solo al ecosistema local, sino también al tejido social, cultural y espiritual de las comunidades indígenas que han convivido históricamente con el bosque. Este escenario establece de manera clara el contexto y la problemática central del presente análisis.
Este fenómeno no puede ser comprendido únicamente a través de datos técnicos o estadísticas ambientales. Su complejidad requiere ser abordada desde una perspectiva integral que incluya la visión ancestral, como propone el Consejo del Pueblo Maya (CPO), el cual reconoce a la Madre Tierra como sujeto de derechos y no como simple recurso explotable.
Causas de la deforestación: una mirada contextualizada
El fenómeno de la deforestación en San Juan Argueta obedece a múltiples causas interrelacionadas, las principales incluyen:
- Expansión agrícola desordenada: a raíz del incremento poblacional y la necesidad de alimentos, se han habilitado nuevas parcelas agrícolas sin planificación ambiental. Esto ha implicado la tala de áreas boscosas para el cultivo extensivo de maíz, práctica común en la región.
- Uso intensivo de leña: la leña continúa siendo la principal fuente de energía doméstica. Su extracción no regulada ha generado una presión constante sobre los ecosistemas forestales, especialmente en temporadas frías o de mayor demanda energética.
- Construcción de viviendas y caminos rurales: el crecimiento poblacional ha impulsado la urbanización informal, en muchos casos sin acompañamiento de ordenamiento territorial. Esto ha generado la apertura de caminos y la edificación de viviendas en terrenos que previamente eran boscosos.
- Debilitamiento de prácticas ancestrales: Las formas tradicionales de relación con el bosque, basadas en principios de reciprocidad y equilibrio, han sido desplazadas o debilitadas por modelos externos de uso intensivo del suelo y aprovechamiento económico.
A estos factores se suma la ausencia de políticas públicas sostenibles y la débil aplicación de normativas ambientales, lo que contribuye a la falta de control sobre el uso del territorio y acelera la degradación ambiental.
Impactos ambientales, sociales y culturales
Entre los principales impactos ambientales se identifican la pérdida de cobertura forestal, la erosión del suelo, la disminución de fuentes de agua y la alteración del microclima local. Estos procesos comprometen seriamente la estabilidad ecológica de la zona.
En cuanto a los impactos sociales y culturales, la comunidad ha reportado una disminución en la disponibilidad de plantas medicinales, lo cual repercute en los sistemas de salud tradicionales. Asimismo, la pérdida de fertilidad del suelo afecta directamente la productividad agrícola y, con ello, la seguridad alimentaria. La calidad de vida también se ha visto afectada por la escasez de agua, obligando a las familias a buscar nuevas fuentes de abastecimiento hídrico, con esfuerzo y recursos adicionales.
Desde una perspectiva cultural, la deforestación representa una ruptura con la cosmovisión maya, en la que el bosque es concebido como un ser sagrado, dotado de espíritu. Esta desconexión con los elementos naturales impacta negativamente en la identidad colectiva y en la transmisión intergeneracional de saberes y prácticas rituales.
Testimonios comunitarios como fuente primaria
Ante la escasez de estudios específicos sobre la deforestación a nivel de aldea, se recurrió a entrevistas con habitantes locales como fuentes primarias de información. Don Emmilio Yax, uno de los entrevistados, expresó que la pérdida de bosques en San Juan Argueta y sus caseríos ha sido evidente en los últimos años. Según su testimonio, el crecimiento poblacional ha incrementado la demanda de leña, terrenos para viviendas y tierras para cultivo, provocando así la disminución del caudal del río y una mayor escasez de agua potable.
Estos testimonios no solo validan los hallazgos observados, sino que refuerzan la importancia de integrar el conocimiento local en los análisis territoriales.
La propuesta del Consejo del Pueblo Maya (CPO)
El Consejo del Pueblo Maya (CPO, 2021) plantea una alternativa estructural mediante sus Cuatro Pactos necesarios para la construcción de un Estado Plurinacional. Este ensayo se centra principalmente en el Pacto Económico, el cual plantea una economía desmercantilizada, fundamentada en el respeto a los ciclos de la vida y el equilibrio entre los seres humanos y la Madre Tierra.
Desde esta perspectiva, la deforestación no se percibe solo como un daño ecológico, sino como una violación a los derechos del territorio y a la vida misma. El bosque no debe ser tratado como un bien económico, sino como un ser con derechos, cuya existencia es vital para el equilibrio de todos los sistemas de vida.
Articular estas propuestas con políticas públicas que reconozcan la autonomía de los pueblos indígenas y promuevan modelos de desarrollo respetuosos y recíprocos con la Madre Tierra es un paso fundamental hacia una transformación real.
Conclusión
La deforestación en San Juan Argueta constituye una crisis multidimensional: ambiental, espiritual, cultural y política. Enfrentarla requiere más que intervenciones técnicas; exige el reconocimiento de la cosmovisión indígena como base para la formulación de soluciones sostenibles.
El camino hacia un futuro digno pasa por adoptar un enfoque de justicia ecológica e intergeneracional, en el que se reconozca a la Madre Tierra como un ser vivo con derechos. Solo mediante este reconocimiento será posible restaurar el equilibrio perdido, revitalizar las prácticas comunitarias y garantizar la vida plena para las generaciones presentes y futuras.
Referencia
Consejo del Pueblo Maya (2021). Cuatro pactos necesarios para la construcción de un Estado Plurinacional en Guatemala. Propuestas para debatir. Serviprensa.

Visión satelital de la aldea San Juan Argueta. Descargada de Google Earth Pro.