Pedro Miguel Chacaj López
Totonicapán, junio de 2025
Introducción
El presente ensayo recoge los conocimientos principales del comercio informal de la economía comunal del pueblo Maya k’iche’ de San Miguel Totonicapán, tierra de las manzanas y los pinos, llovizna de celofán, salud del pueblo. ¿Cuál es el aporte de la economía informal comunitaria para el desarrollo de Totonicapán? Consideramos de suma importancia darle prioridad al tema antes mencionado como pueblos.
Totonicapán colinda al norte con el departamento de Huehuetenango y al sur con Sololá, al Este limita con Quiché y al oeste con el departamento de Quetzaltenango. Totonicapán que es la cabecera departamental, se encuentra a una distancia de 203 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, aproximadamente.
La economía informal a lo largo de los años ha generado empleos informales entre la población con el único fin de promover el desarrollo comunitario y municipio. Nosotros, los Totonicapenses, somos personas emprendedoras y contribuimos al desarrollo sostenible en nuestro municipio y comunidades en artesanía, sastrería, tejeduría y carpintería. Por su parte, el comercio fluye de forma interna y externa en el municipio como el aporte principal.
La economía de Totonicapán, en lo que respecta a la producción artesanal y artes típicas, las cuales tienen gran demanda por su variedad y calidad, comerciantes y vendedores ambulantes, ocupa un lugar privilegiado en la economía doméstica de los habitantes del municipio, sus comunidades y aldeas.
Para los propósitos de este ensayo realicé algunas entrevista a varios comerciantes y vendedores ambulantes para saber cómo ellos tienen que salir todos los días a vender, ellos tienen que madrugar día a día, algunos tienen puesto en la calle, así que tienen que instalar su champa y colocar sus ventas. Relatan que donde ellos venden un poco más de lo habitual son los días sábados y martes, que son días de plaza, y que tienen que pagar el puesto para que no se los quiten o vender el puesto a otro comerciante.
Cada comerciante tiene que surtir sus ventas para vender un poco de cada uno. Las ventas caen en tiempo de lluvia. También indicaron que la pandemia del COVID-19 tuvo un impacto terrible a todos los comercios informales porque ya no podían salir a vender como lo hacían todos días. Comentan que hay varios que les hacen la competencia y, por lo tanto, venden menos. Además, realizan un pago a la municipalidad por el derecho de piso.
Les pregunté sobre el impacto del comercio informal para el desarrollo del municipio de Totonicapán, donde la mayoría afirma que sostiene al municipio de forma directa o indirecta, ya que nuestra economía fluye en torno a los diferentes comerciantes internos y externos, aunque esto no se refleje en datos estadísticos.
Cada uno de ellos afirma que sí contribuyen al desarrollo del municipio porque hay varios productos elaborados en las diferentes comunidades como son tejidos de cortes y güipiles típicos fabricados en telar de pie, agricultura de granos básicos, carpintería y mueblería, producción de hortalizas, árboles frutales como manzana, durazno, ciruela y manzanilla, son productos artesanales que producen en el municipio que la mayoría venden. Además, las personas entrevistadas tienen esa satisfacción de aportar y generar empleos informales temporales a la población.
La economía informal o irregular contribuye al desarrollo del municipio y de Guatemala como un motor primordial que fluye de forma invisible al Estado y a pesar de que es desconocida por la economía formal, funciona de acuerdo con las prioridades de cada pueblo que coexisten en los diferentes territorios aunque somos marginados, excluidos, arrasados, explotados, pero seguimos aportando significativamente ante este sistema patriarcal colonial racista.
La economía de Guatemala evoluciona en la creencia de que los únicos propietarios con poder de decisión y veto son los jefes de las cámaras empresariales y similares. Desde la Constitución Política de la República de Guatemala están definidas las alianzas públicas privadas, asumiéndolas como pactos exclusivos con las grandes empresas. Bajo el concepto de “alianza pública-privada” se sostiene que lo único público es el Estado y lo único privado es el gran empresario capitalista.
Vemos con mucha preocupación la gran desigualdad económica que viven los pueblos dentro de este marco capitalista que solo funciona para saquear y matar la Madre Tierra. Con las luchas, nuestros hermanos han entregado su vida por defenderla.
Del otro lado, de esta visión imperial de negocios es colocada la economía comunitaria indígena, la pequeña y mediana empresa campesina, y la ciudadanía trabajadora y asalariada en general, como la población desechable e incapaz de gestión y propuesta.
Desde quienes concentran el poder económico, no hay ningún interés para estimular la creación y el reconocimiento de espacios públicos y privados de nuevo tipo, ni se valora la existencia de otras estrategias de reproducción de la vida, tal como ocurre con las redes comunitarias indígenas para la guardianía del agua y de los bosques o las empresas familiares en la economía comunitaria indígena y en la economía campesina (Consejo del Pueblo Maya, 2021, p.84).
La visión del actual Estado es que los pueblos solo servimos para que seamos trabajadores y mozos, para estar bajo su tutelar de que ello se creen superiores, manejan una ideología de sometimiento y marginación con el fin de que los pueblos no seamos sujetos políticos.
En el 2023, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) estimó que el 70.3% de la población ocupada en edad de trabajar se encontraba en el sector informal. La tasa de trabajo informal del país aumentó de 67% a 71% entre 2014 y 2022, siendo mayor al promedio mundial de 61% (OIT, 2020). Esta cifra en el área rural es mayor.
El sector informal está compuesto por todas aquellas personas que se integran en las siguientes categorías:
- Empleadores, empleados y obreros de empresas de menos de 6 personas.
- Todos los trabajadores por cuenta propia o autónomos, excluyendo profesionales y técnicos.
- Ocupados en servicio doméstico (INE, 2023, p.35).
En Guatemala, el 71.1% de la población ocupada se encuentra en el sector informal y el 28.9% labora en sector formal (INE, 2023, p.37).
Las tres actividades predominantes a nivel nacional en sector informal son agricultores con un 34.2%, seguido del comercio con un 28.2%, e industrias manufacturas con un 12.9%. Por el contrario, la actividad económica con la menor incidencia en la distribución de ocupados a nivel nacional es la comunicación, con 0.1%(INE, 2023, p.39).
Queremos libertad para imaginar una convivencia económica solidaria y necesitamos capacidad autónoma para actuar hacia su realización. Esta construcción solo puede hacerse sosteniendo la resistencia de los Cuatro Pueblos y entrando en unidad para disputar el poder que nos permita hacer realidad los sueños para un Buen Vivir.
El Pacto Económico al que llama el Consejo del Pueblo Maya (2021) aspira, por tanto, al flujo de acciones y procesos arraigados en los territorios, portadores de sus propios tiempos, pero a la vez aspira a que exista una fuerza legal y legítima que los respalde.
La visión como pueblos está clara. Establecer la ruta es un paso importante que creemos que vamos a alcanzar.
Llamamos a construir una economía plurinacional con tres grandes perspectivas de acción, las cuales deben expresarse constitucionalmente: desmercantilizar, democratizar, y descolonizar la economía (Consejo del Pueblo Maya, 2021).
Unidos como pueblos, podemos caminar juntos hacia varios cambios fundamentales que nos permitan tener condiciones dignas e igualdad en derechos dentro del territorio que cohabitamos.
Conclusión
Al inicio de este ensayo, se habló de la economía informal del pueblo k’iche’ de Totonicapán, sobre el comercio y vendedores, comerciantes su aporte a los habitantes dentro del municipio y sus alrededores con el fin del bien común y el sustento de cada familia, que es de forma invisible desde el punto de vista de este Estado actual capitalista.
Referencias
Consejo del Pueblo Maya (2021). Cuatro pactos necesarios para la construcción de un Estado Plurinacional en Guatemala. Propuestas para debatir. Serviprensa.
Instituto Nacional de Estadística Guatemala ENEI (2022). Principales resultados de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos.
INE (2023) Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2022. https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2023/03/23/202303232142069Odm3oxU9mTY58hkborwzylm7MJop05q.pdf