Lilian Carolina Velásquez

Quetzaltenango, 2025.

En Tierra Colorada Baja, el Buen Vivir florece cuando se siembra en unidad compartiendo la cosecha y cuidando la tierra que alimenta; porque vivir bien no es tener más, sino vivir en armonía con la comunidad y la Madre Naturaleza.

Introducción

Desde que era niña, he escuchado historias sobre el valor de nuestras raíces mayas y el profundo respeto que nuestros pueblos originarios tienen por la naturaleza. Al conocer más sobre la comunidad de Tierra Colorada Baja, en el Valle de Palajunoj, sentí una fuerte conexión con su forma de vida, basada en el trabajo colectivo, la defensa del territorio y el respeto por la Madre Tierra. Este ensayo nace de un interés personal por visibilizar cómo, a pesar de la pobreza y la exclusión histórica, comunidades como esta siguen construyendo el Buen Vivir desde su cosmovisión y dignidad. Es un reconocimiento al poder de la organización comunitaria y al legado cultural que aún resiste y florece.

Contexto Demográfico y Social

Según el diagnóstico regional, Tierra Colorada Baja forma parte de la Microregión 9 del Valle de Palajunoj, caracterizada por una dinámica rural donde la mayoría de la población es indígena. La actividad económica principal es la agricultura, combinada con algunos comercios y pocas industrias familiares. El uso de la tierra es mayoritariamente agrícola, aunque en el centro existe un importante asentamiento poblacional donde predomina el uso habitacional.

La denominación de “Microrregión IX” para la comunidad de Tierra Colorada Baja, ubicada en el municipio de Quetzaltenango, responde a una clasificación territorial establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Quetzaltenango. Este plan, aprobado en 2017, divide el municipio en diversas microrregiones para fines de planificación y gestión del territorio. La Microrregión IX incluye los cantones de Candelaria, Chuicavioc, Tierra Colorada Baja, Tierra Colorada Alta, Xecaracoj, Llanos del Pinal, Chuicaracoj, Xepache, Bella Vista y la aldea Las Majadas.

Esta clasificación permite una gestión más eficiente de los recursos y servicios, adaptados a las características y necesidades específicas de cada área. En el caso de Tierra Colorada Baja, esta categorización facilita la implementación de políticas públicas y proyectos de desarrollo que consideren su contexto rural, predominantemente agrícola y con una población mayoritariamente indígena (Municipalidad de Quetzaltenango, 2000).

Estrategias comunitarias para la gestión autónoma y la defensa del territorio en Tierra Colorada Baja

Tierra Colorada Baja forma parte del Valle del Palajunoj, una región habitada por comunidades indígenas que han establecido una Alcaldía Indígena para promover el desarrollo local y la defensa de sus derechos territoriales. Esta organización busca fortalecer la participación comunitaria y la gestión autónoma de los recursos. La comunidad también ha solicitado la implementación de un sistema de peaje para regular el paso de camiones pesados que afectan su entorno (Prensa Libre, 2020).

Esto se relaciona con la propuesta del Consejo del Pueblo Maya (CPO, 2022) sobre el Buen Vivir entendido como un modelo de vida centrado en la convivencia equilibrada entre los seres humanos, la Madre Tierra y el Cosmos. Este concepto implica un cambio profundo en los saberes, la afectividad y la espiritualidad, desplazando la centralidad del ser humano como único sujeto con agencia política y fuente de toda valoración. El Buen Vivir promueve una visión holística que integra la justicia social, la equidad, la solidaridad y el respeto por la diversidad cultural y natural.

Durante esta investigacion se realizaron consultas bibliográficas y 3 entrevistas a personas que residen en la comunidad de Tierra Colorada Baja para conocer cuáles son las practicas del Buen Vivir, como preparan la tierra, las fechas importantes de siembra y cosecha del maíz, principios y valores y las formas de organización comunitaria. Dentro de los hallazgos más importantes, se valora la comunicación, el respeto a la madre tierra, la cosmovisión, la reciprocidad y las formas de comercio.

En tierra colorada baja, practican la cosmovisión maya a través de actividades y ceremonias de permiso, agradecimiento para sus cosechas y para pedir sabiduría en la resolución de conflictos comunitarios. Además, realizan reuniones y asambleas comunitarias abiertas para que toda la comunidad pueda participar y conocer sus problemáticas, los desafíos que enfrentan y en conjunto buscar soluciones a la mismas, lo que permite la participación social para la activación de los COCODES.

Otras formas del Buen Vivir que destacan en la comunidad de Tierra Colorada Baja según citas bibliográficas son:

Huertos Familiares: En respuesta a la pandemia de COVID-19, se implementó un proyecto de huertos familiares en Tierra Colorada Baja, junto con otras comunidades como Xecaracoj y Llanos del Pinal. Este proyecto proporcionó a 100 familias semillas y pilones para cultivar hortalizas como zanahoria, brócoli, acelga y lechuga. Además, se ofrecieron capacitaciones en técnicas agrícolas sostenibles, con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria y la economía familiar.

Organización Comunitaria: La comunidad participa activamente en la toma de decisiones a través de la alcaldía comunal y otros espacios organizativos. Esto permite una gestión participativa de los recursos y una respuesta colectiva a las necesidades locales.

Defensa del Territorio y Autonomía: Organizaciones como Fundatierra acompañan a comunidades campesinas e indígenas en sus reivindicaciones y defensa de sus derechos. Estas organizaciones impulsan instancias organizativas autónomas que cuestionan el sistema capitalista patriarcal y racista, basándose en prácticas de la cosmovisión maya y el Buen Vivir.

Empoderamiento de las Mujeres: El empoderamiento de las mujeres es esencial en la práctica del Buen Vivir. Iniciativas que capacitan a mujeres en la producción de productos naturales no solo promueven la igualdad de género, sino que también fortalecen la economía local y la autonomía de las mujeres en sus comunidades.

La comunidad ha mostrado un compromiso con la protección de su entorno natural. Recientemente, se llevaron a cabo operativos para clausurar áreas de extracción ilegal de recursos naturales en Tierra Colorada Baja, evidenciando la preocupación por la sostenibilidad ambiental y la preservación de sus recursos (Molina, 27 de febrero de 2025).

El Buen Vivir en Tierra Colorada Baja representa la unidad, el trabajo en equipo, la solidaridad, el respeto por la Madre Tierra, vivir en armonía cuidado del agua y de los recursos naturales como los árboles, los pájaros, los altares mayas, fortaleciendo, practicando y preservando el idioma materno, la indumentaria maya y el trabajo colectivo por el bien común.

Los huertos familiares no garantizan que la producción de las semillas puedan ser alimentos saludables ya que en algunos casos las semillas son transgénicas, y como dice el Consejo del Pueblo Maya estas pueden ser perjudícales para la salud y la madre tierra. Y se debe garantizar la seguridad y soberanía alimentaria para todos los pueblos.

En Tierra Colorada Baja se practican principios y valores fundamentales para la construcción del Buen Vivir, lo que se relaciona directamente con lo que expone el Consejo del Pueblo Maya sobre “Un régimen económico para el Buen Vivir”. El bien común es visión y sentido del Buen Vivir, asi como la celebración de la vida, la dignidad, la libertad y el respeto a la persona y a los pueblos. Todo esto se puede lograr con la construcción permanente de bienestar humano en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y los intereses de comunidad (Consejo del Pueblo Maya, 2021).

Conclusiones.

Tierra Colorada Baja demuestra que el Buen Vivir no es una utopía, sino una práctica cotidiana. A través del trabajo solidario, la defensa del territorio y la preservación de su identidad maya K’iche’, la comunidad construye una forma de vida digna y armoniosa con la naturaleza.

Las acciones colectivas y la participación de todos los miembros —niños, jóvenes, mujeres y hombres— fortalecen su autonomía y muestran un modelo de desarrollo respetuoso, comunitario y sostenible. Su ejemplo desafía las estructuras impuestas y nos invita a repensar la vida desde el respeto a la tierra y al bien común.

Referencias Bibliográficas

Consejo del Pueblo Maya (CPO). (2014). Propuesta política para el Buen Vivir desde los pueblos mayas. Consejo del Pueblo Maya.

Consejo del Pueblo Maya (2021). Cuatro pactos necesarios para la construcción de un Estado Plurinacional en Guatemala. Propuestas para debatir. Serviprensa.

Consejo del Pueblo Maya (CPO). (2022). Marco categorial y fundamentos filosóficos e ideológicos del Consejo del Pueblo Maya. Guatemala: CPO.

Molina, G. (27 de febre de 2025). Clausuran áreas de extracción de recursos naturales en Tierra Colorada Baja, Quetzaltenango. Prensa Librehttps://www.prensalibre.com/ahora/guatemala/justicia/clausuran-areas-de-extraccion-de-recursos-naturales-en-tierra-colorada-baja-quetzaltenango/

Municipalidad de Quetzaltenango. (2000). Censo Municipal 2000. Recuperado de https://www.geocities.ws/ciudaddequetzaltenango/censo.html

Prensa Libre. (2020, febrero 3). Pobladores solicitan autorización para cobrar peaje a los camiones que pasan por su comunidad. https://www.prensalibre.com/ciudades/quetzaltenango/pobladores-solicitan-autorizacion-para-que-camiones-paguen-peaje-al-pasar-por-su-comunidad/