Opiniones

La lactancia materna como base del Buen Vivir y del Estado Plurinacional

Josefa Alvarado Mantanic Introducción El presente ensayo aborda cómo los cuatro pactos: político, económico, cultural y jurídico, del Consejo del Pueblo Maya (CPO) inciden en la defensa de la lactancia materna como práctica ancestral, cultural, espiritual y política...

EL USO POTENCIAL DE LAS REMESAS PARA EL BUEN VIVIR EN EL DEPARTAMENTO DE QUICHÉ

Andrea Cortez Mejía Introducción Anualmente, miles de familias guatemaltecas dependen de las remesas familiares provenientes del extranjero como fuente económica principal para su sustento.  Esto se ha convertido en un pilar silencioso no solo para la economía...

Deforestación en San Juan Argueta (2015-2025) desde la mirada del CPO y el clamor de la Madre Tierra

Yesenia Isabel Yax López Introducción Durante la última década (2015-2025), la aldea San Juan Argueta, situada en el departamento de Sololá, ha experimentado un proceso de deforestación progresiva. La magnitud de este fenómeno amenaza no solo al ecosistema local, sino...

El aporte de la economía informal comunitaria del pueblo k’iche’ en San Miguel Totonicapán

Pedro Miguel Chacaj López Totonicapán, junio de 2025 Introducción El presente ensayo recoge los conocimientos principales del comercio informal de la economía comunal del pueblo Maya k’iche’ de San Miguel Totonicapán, tierra de las manzanas y los pinos, llovizna de...

El Buen Vivir en Tierra Colorada Baja

Lilian Carolina Velásquez Quetzaltenango, 2025. En Tierra Colorada Baja, el Buen Vivir florece cuando se siembra en unidad compartiendo la cosecha y cuidando la tierra que alimenta; porque vivir bien no es tener más, sino vivir en armonía con la comunidad y la Madre...

Participación de los jóvenes en los partidos políticos en el municipio de Totonicapán

Introducción La participación política de los jóvenes constituye un elemento esencial para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo social del país, la realidad política de los jóvenes se ve marcada por factores estructurales, culturales y sociales que...

Propuesta de reforma al artículo 281 de la Constitución Política de la República de Guatemala

Mario Escalante Morales Introducción La Constitución Política de República de Guatemala (CPRG) promulgada el 14 enero de 1986, surgió en el marco de la guerra interna, gobiernos militares, constantes golpes de estado, violaciones a los Derechos Humanos y ausencia de...

Apropiación indebida, industrialización y reproducción no autorizada de los diseños de las indumentarias mayas

Zury María Gómez Sipac Introducción. Guatemala cuenta con una población aproximada de 17.6 millones de habitantes, de los cuales el 43.75 % son indígenas (UNFPA, 2023). Aunque cada pueblo originario es único, todos comparten un profundo vínculo con la tierra, el...

Desuso de los textos del idioma Maya Mam, proporcionados por el MINEDUC en los Centros Educativos públicos, del nivel primario en el Municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos.

Santos Ramírez Chilel, San Marcos, mayo de 2025. Introducción El presente ensayo es una reflexión sobre un tema en el que hasta la fecha no se ha realizado ninguna acción por parte de autoridades educativas locales y gubernamentales. El ensayo trata sobre el desuso de...

¿Por qué en la Constitución Política de la República de Guatemala no se otorga el reconocimiento a los pueblos indígenas?

Rocío Tzul Introducción Durante años, el Estado de Guatemala ha ejercido un control dominante sobre los pueblos indígenas, negando la posibilidad de decidir sobre su propio destino. Esta relación tutelar, heredada del colonialismo, ha sido uno de los pilares de la...